Trump y UE, ¿Guerra comercial?

La reelección de Donald Trump en 2024 ha intensificado las tensiones económicas entre Estados Unidos y la Unión Europea (UE).

En febrero de 2025, Trump anunció la reactivación de aranceles comerciales contra la UE, México y Canadá. Efectivos a partir de marzo de 2025. Esta medida ha generado incertidumbre económica, retrasos en inversiones. Y ha obligado a los países afectados a desarrollar planes de contingencia para mitigar el impacto.

La UE, en respuesta, ha ampliado su lista de productos estadounidenses sujetos a aranceles y está preparando una oferta comercial para evitar la implementación de estas tarifas. Las políticas arancelarias de Trump han tenido repercusiones negativas en los mercados financieros, provocando caídas en los índices Dow Jones y S&P 500 durante 2025. La imposición de estos aranceles podría resultar en aumentos de precios, reducción del poder adquisitivo y un debilitamiento económico global.

En el caso específico de España, los aranceles del 25% propuestos por la administración Trump podrían afectar aproximadamente una cuarta parte de las exportaciones españolas a Estados Unidos, lo que representa una pérdida potencial de hasta 4.300 millones de euros. No obstante, el impacto en el Producto Interior Bruto (PIB) español sería limitado, estimado en un 0,27%.

Incluso en un escenario más probable de un aumento arancelario del 10%, el impacto en el PIB sería de solo un 0,06%. Los sectores más vulnerables incluyen maquinaria, herramientas, motores, medicamentos, plásticos y productos agroalimentarios, especialmente aceite de oliva y vino. A pesar de estos posibles efectos negativos, la mayor parte de las exportaciones españolas tienen como destino la Unión Europea, lo que mitiga la repercusión económica global. Bruselas continúa negociando con Washington para evitar una escalada en la guerra comercial.

En su segundo mandato, Trump ha manifestado una inclinación hacia una alianza con Rusia.

Desmantelando el multilateralismo y dividiendo el mundo en áreas de influencia, en una dinámica reminiscente de los acuerdos de Yalta. Este cambio geopolítico se desarrolla en un contexto de inestabilidad marcado por la invasión rusa de Ucrania, la debilidad de la UE y la presión de China. Trump ha decidido retirar el apoyo a Ucrania y busca una alianza con Putin. Lo que ha generado descontento en Europa, especialmente en Francia y Gran Bretaña.

Tanto Estados Unidos como Rusia enfrentan desafíos significativos: asegurar el dominio tecnológico y los recursos naturales por parte de EE.UU.

Y reorientar la economía de guerra rusa hacia el mercado mundial mientras busca un acuerdo de seguridad con EE.UU. La UE se encuentra desorientada, con respuestas que varían entre buscar complicidad con EE.UU. y mantener una neutralidad precaria. Esta situación anticipa un prolongado proceso para establecer un nuevo orden de seguridad en Europa. Con un papel predominante del duopolio EE.UU.-Rusia.

Un análisis de julio de 2024 estimó que la reelección de Trump podría afectar la economía de la eurozona en aproximadamente un 1% del PIB. Con Alemania, Italia y Finlandia como los países más impactados. Este pronóstico se basa en la expectativa de políticas proteccionistas y unilaterales por parte de la administración Trump, que podrían obstaculizar el comercio y la inversión entre EE.UU. y la UE. Además, la incertidumbre generada por posibles cambios en acuerdos comerciales y normativas podría afectar negativamente la confianza empresarial y el clima de inversión en la región.

La continuidad de las políticas proteccionistas y unilaterales de Trump plantea desafíos económicos y geopolíticos significativos para la Unión Europea.

La UE se ve obligada a adaptarse a un panorama internacional cada vez más complejo e incierto, reevaluando sus estrategias comerciales y de seguridad. La necesidad de fortalecer la autonomía estratégica europea se hace más evidente. Buscando diversificar sus relaciones comerciales y reducir la dependencia de actores externos. Además, la cohesión interna de la UE se pone a prueba. Ya que debe presentar una respuesta unificada frente a las políticas estadounidenses y las cambiantes dinámicas geopolíticas.

Euronews

¿Qué pasará cuando acabe la guerra? – Mundo Economía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *