Economía 2025: Los Factores y Proyecciones

En 2025, la economía global enfrenta un panorama complejo y multifacético, influenciado por diversos factores que moldean su desarrollo. A continuación, se analizan las principales tendencias económicas que caracterizan este año. Respaldadas por información académica y citas relevantes.

1. Crecimiento Económico Moderado y Desafíos Globales

El crecimiento económico mundial se ha estabilizado en torno al 2,7% para 2025 y 2026, manteniendo el mismo ritmo que en 2024. Esta estabilización se atribuye a una disminución gradual de la inflación y las tasas de interés. Sin embargo, las economías en desarrollo avanzan más lentamente en comparación con las avanzadas. Lo que podría ampliar las brechas de ingresos entre ellas.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento global del 3,3% tanto para 2025 como para 2026. Una cifra inferior al promedio histórico del 3,7% registrado entre 2000 y 2019. Se espera que la inflación mundial disminuya al 4,2% en 2025 y al 3,5% en 2026, acercándose a las metas establecidas por diversas economías.

2. Impacto de la Inteligencia Artificial en la Productividad

La inteligencia artificial (IA), especialmente en su vertiente generativa, está emergiendo como un motor significativo de productividad. Un estudio reciente sugiere que la IA podría aumentar la productividad en Europa en un 0,6% y en Estados Unidos en un 0,9%. Estos avances tecnológicos se consideran soluciones potenciales para desafíos demográficos y económicos, como el envejecimiento de la población y la disminución de la natalidad.

La adopción de la IA no solo promete mejoras en eficiencia, sino que también plantea interrogantes sobre el futuro del empleo y la necesidad de políticas que faciliten la transición hacia una economía más automatizada. La combinación de inmigración y avances tecnológicos se destaca como crucial para el crecimiento económico y para gestionar el creciente gasto público relacionado con pensiones y salud.

3. Reconfiguración de las Cadenas de Suministro y Nearshoring

Las tensiones geopolíticas y las lecciones aprendidas de crisis anteriores han llevado a las empresas a reconsiderar sus cadenas de suministro. El «nearshoring», o la relocalización de la producción a países cercanos, ha ganado protagonismo. México, por ejemplo, ha experimentado un aumento en la inversión extranjera, especialmente en los sectores manufacturero y tecnológico, debido a su proximidad a Estados Unidos y a acuerdos comerciales favorables.

Esta tendencia busca mitigar riesgos asociados con dependencias excesivas de regiones específicas y mejorar la resiliencia ante interrupciones globales. Sin embargo, también plantea desafíos relacionados con la infraestructura, la capacitación laboral y la adaptación a nuevas tecnologías.

4. Transición Energética y Economía Verde

La lucha contra el cambio climático ha impulsado una transición hacia fuentes de energía más sostenibles. La Unión Europea lidera esta transformación, implementando políticas que fomentan la inversión en energías renovables y tecnologías limpias. En América Latina, países como Chile y Colombia están avanzando en la adopción de energías renovables. Aunque enfrentan desafíos en financiamiento e infraestructura.

Esta transición no solo es crucial para la sostenibilidad ambiental, sino que también representa una oportunidad económica. La inversión en tecnologías verdes puede generar empleos, estimular la innovación y posicionar a las economías como líderes en un mercado global cada vez más consciente del medio ambiente.

5. Perspectivas Económicas Regionales

En América Latina, se observan tendencias positivas. La inflación ha disminuido en gran parte de la región, al igual que el desempleo y la pobreza. Se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) regional crezca alrededor del 2,5% en 2025. Superando el 2,1% de 2024 y la tasa promedio de crecimiento de la última década, que fue del 0,9%.

Sin embargo, la inesperada caída de la tasa de natalidad plantea interrogantes sobre la viabilidad de las pensiones y las perspectivas de crecimiento a largo plazo en la región. Además, aunque América Latina se mantiene alejada de conflictos bélicos. Enfrenta desafíos en infraestructura y en la implementación de políticas que fomenten la inversión y el desarrollo sostenible.

Top empresas europeas para invertir – Mundo Economía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *