Primer y Segundo mandato de Trump

Antes de invertir en bonos o acciones norteamericanas, es importante saber la realidad económica y política del país. Para esto, es indispensable entender qué diferencias hay entre el primer mandato de Trump y el segundo en cuanto a medidas económicas.

1. Política comercial y aranceles

  • Primer mandato (2017-2021): Trump implementó aranceles selectivos, principalmente dirigidos a China, con el objetivo de reducir el déficit comercial y proteger la industria nacional. Estas medidas se centraron en sectores específicos, como el acero y el aluminio, y se justificaron bajo secciones legales que permitían acciones por motivos de seguridad nacional y prácticas comerciales desleales.
  • Segundo mandato (2025-2029): La administración actual ha adoptado una postura más agresiva y amplia en materia comercial. Se han impuesto aranceles generalizados del 25% a productos provenientes de socios comerciales clave, incluidos Canadá y México, utilizando la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, que otorga mayor autoridad con menos restricciones. Esta estrategia representa una escalada significativa en comparación con el enfoque más focalizado del primer mandato.

2. Política fiscal y gasto público

  • Primer mandato (2017-2021): Se implementó una reforma fiscal que redujo el impuesto corporativo del 35% al 21% y disminuyó los impuestos a la renta para la mayoría de los individuos. Aunque estas medidas buscaban estimular la economía. Resultaron en una disminución de los ingresos fiscales y un aumento del déficit federal.
  • Segundo mandato (2025-2029): La administración ha adoptado una postura más austera en cuanto al gasto público. Se han propuesto recortes significativos en programas de ayuda exterior y otras áreas del gasto federal. Sin embargo, estas iniciativas han enfrentado obstáculos legales. Por ejemplo, el Tribunal Supremo bloqueó una solicitud para congelar casi 2.000 millones de dólares en ayuda exterior, representando un revés a la ofensiva de recorte de gasto de la administración.

3. Política migratoria y mercado laboral

  • Primer mandato (2017-2021): Se implementaron políticas restrictivas de inmigración. Incluyendo la prohibición de viaje a ciudadanos de ciertos países y medidas para reducir la inmigración ilegal. Estas políticas afectaron la disponibilidad de mano de obra en sectores como la agricultura y la construcción.
  • Segundo mandato (2025-2029): Las políticas migratorias se han endurecido aún más. Con deportaciones masivas destinadas a reducir la fuerza laboral y presionar al alza los salarios de los trabajadores estadounidenses. Sin embargo, esta estrategia podría generar escasez de mano de obra en industrias clave y aumentar los costos para los consumidores.

4. Relaciones internacionales y alianzas comerciales

  • Primer mandato (2017-2021): Aunque hubo tensiones comerciales, Estados Unidos mantuvo en gran medida sus alianzas tradicionales y participó en negociaciones para modernizar acuerdos existentes. Como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
  • Segundo mandato (2025-2029): La administración ha adoptado una postura más confrontativa, iniciando guerras comerciales sin distinguir entre aliados y rivales. Esto ha llevado a respuestas de otros países y bloques económicos, como la Unión Europea. Que están considerando represalias comerciales y buscando nuevas alianzas para contrarrestar las políticas estadounidenses.

Economía 2025: Los Factores y Proyecciones – Mundo Economía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *